¿Qué piensan de este artículo de Wikipedia?
Burn-out se traduce literalmente como "quemarse".
Es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce la realización de esfuerzos que no se ven compensados personalmente. Se le denomina también síndrome de burn-out o del quemado y se suele dar en trabajos sociales que implican el trato con personas e importantes exigencias emocionales en la relación interpersonal (personal sanitario, docentes, policias, etc)
Se trata de un estado de vacío interior, de desgaste espiritual, de “infarto al alma”, en el que la persona afectada no sólo ha gastado sus energías recargables, sino que su sustancia ha sido también atacada y dañada. Daños físicos causantes de enfermedades son parte del llamado síndrome burn-out. Se puede asumir que cuerpo, mente y espíritu conforman una unidad.
El camino hacia “quemarse” (síndrome de burn-out)
El síndrome de burn-out no es exclusivo de gerentes de empresas, sino que ataca directamente a deportistas de élite, así como a profesiones de auxilio como enfermería, medicina, profesorado, etc. Especialmente las mujeres son víctimas de este síndrome, con más frecuencia que loshombres.
En especial padecen del síndrome de burn-out personas altamente calificadas y comprometidas, en las que los intereses profesionales predominan sobre los intereses personales. Las relaciones personales o matrimoniales padecen las consecuencias, y terminan por romperse. El trabajo es lo más importante en la vida de los afectados. Debido a fracasos profesionales reaccionan sensiblemente y trabajan más.
Aunque este síndrome se da mayormente en el ámbito laboral, cada vez más a menudo aparecen casos de burn-out en estudiantes. Los afectados suelen ser personas que se esfuerzan excesivamente en sus estudios o que se sienten "agobiados" en las temporadas de exámenes. Esto suele ocurrir cuando al estudiante le cuesta mucho trabajo entender y memorizar las cosas, y por ello tiene que esforzarse más de lo normal. Si el síndrome se prolonga, el afectado suele abandonar los estudios y padecer depresion.
Síntomas de burn-out
Lo principal es un fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento de levantarse ya se siente cansado. El trabajo no tiene fin y, a pesar de que se hace todo para cumplir con los compromisos, el trabajo nunca se termina. Lo que anteriormente era motivo de alegría ahora no lo es. Aun cuando se tiene tiempo, se siente siempre estresado.
Visto por otras personas, aparenta sensibilidad, depresión e insatisfacción.
A nivel corporal, aparecen molestias múltiples: insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares, trastornos digestivos, infecciones, manchas en la piel, trastornos respiratorios y circulatorios o variaciones en el peso.
Causas [editar]
Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas, y la persona no se da tiempo a diario de realizar actividades diferentes al trabajo.
La vida de la persona es una rutina a “marchas forzadas”, incluso para descansar:
Entre semana: Se levanta a la misma hora todos los días. A las carreras se arregla y deja listas las cosas de casa. Se dirige al empleo. Trabaja, trabaja, trabaja y trabaja. En ocasiones come. Trabaja, trabaja, trabaja y trabaja. Se dirige a la casa. Convive a medias con su familia o pareja, ya que generalmente lo hace en aquellas actividades que programó, pues supone que lo relajarán. Lee o ve la televisión un poco (pero muy poco), y generalmente deja de hacerlo “antes de dormir”. Se duerme. Llega aquí el momento que estaba esperando todo el día, ya que creía que durmiendo se le iba a quitar el cansancio. Duerme generalmente bien, incluso más de 8 horas en ocasiones. Pero vuelve a levantarse a la misma rutina una y otra vez. En caso de haberse desvelado, ya no importa la hora de acostarse, ya que previamente se había roto la regla “inviolable” de dormirse temprano entre semana.
Fin de semana: Durante toda la semana se ha ido programando a descansar el fin de semana, ya que se ha sentido agotado todos los días; por lo mismo, el descanso no es una satisfacción sino una obligación; al igual que lo es haberse despertado, llegado a tiempo al trabajo y haber desahogado los cientos de pendientes diarios. En resumen, el descanso para esta persona es una responsabilidad más, sólo que relacionada con su cuerpo.
Se programa para despertarse lo más tarde posible que le permitan sus actividades. Realiza todo aquello que “no se llama trabajo”, ya que es su obligación hacerlo el fin de semana; entre semana lo primero es trabajar y lo segundo y último es dormir para descansar. Generalmente no le gusta desvelarse, ya que sabe que vendrá la semana laboral y hay que descansar todo aquello que no podrá descansar entre semana. Cuando llega a desvelarse lo hace hasta entrada la mañana, creyendo que debe aprovechar la desvelada al máximo, ya que no sabe cuándo podrá hacerlo otra vez, ya sea por tanto trabajo o por tanto cansancio. Domingo por la tarde: Depresión. Se acerca amenazante la semana laboral.
12 comentarios:
Que importante resulta para el ser humano el ser reconocido; ¡qué consecuencias tan grandes! lleva el que un individuo no tenga en la mayoría de los casos, ni el más leve reconocimiento a su labor, un estímulo: dígase económico o emocional, una palabra de aliento, un Gracias, ésto vemos cómo ayuda en gran medida al hombre, a levantar su autoestima en primer lugar y en segundo a sentirse valorado y ver que su trabajo vale y está haciendo algo productivo. Se reconoce como un sujeto, con una dignidad personal, lo cual lo hace crecer.
Vemos como nadie se escapa a este gran mal, y digo gran mal, porque es algo que ya está afectando, que ya se está afectando en la salud; por lo tanto debemos conservar un equilibrio en nuestras vidas: no sólo trabajo, tmb diversion.
Insisto, en que el estrés, tiene mucho que ver con la convicción que tengo al estar en ese trabajo y/o realizando dichas actividades; ¿¡qué tanto me gusta mi trabajo¡?, ¿lo realizo con alegría, con entusiasmo?, si no hay amor, pero verdaro amor, pasión por lo que hago y una verdadera organización en el tiempo difícilmente se va a salir de esta situación tan estresnte.
Que importante resulta para el ser humano el ser reconocido; ¡qué consecuencias tan grandes! lleva el que un individuo no tenga en la mayoría de los casos, ni el más leve reconocimiento a su labor, un estímulo: dígase económico o emocional, una palabra de aliento, un Gracias, ésto vemos cómo ayuda en gran medida al hombre, a levantar su autoestima en primer lugar y en segundo a sentirse valorado y ver que su trabajo vale y está haciendo algo productivo. Se reconoce como un sujeto, con una dignidad personal, lo cual lo hace crecer.
Vemos como nadie se escapa a este gran mal, y digo gran mal, porque es algo que ya está afectando, que ya se está afectando en la salud; por lo tanto debemos conservar un equilibrio en nuestras vidas: no sólo trabajo, tmb diversion.
Insisto, en que el estrés, tiene mucho que ver con la convicción que tengo al estar en ese trabajo y/o realizando dichas actividades; ¿¡qué tanto me gusta mi trabajo¡?, ¿lo realizo con alegría, con entusiasmo?, si no hay amor, pero verdaro amor, pasión por lo que hago y una verdadera organización en el tiempo difícilmente se va a salir de esta situación tan estresnte.
11 de junio de 2009 22:46
Ma.Concepción Mancilla Ortega
Psicología Sabatino 5o. sem.
Necesidad!!!!!!
es como yo describiria todo este proceso, necesidad de ser reconocido por el esfuerzo hecho, necesidad de ser aceptado, necesidad de logros, necesidad de sertirse vivo... necesidad de buscar fuera de uno mismo lo que nos hace falta y que es?? "TIEMPO".. pero no en cantidad si no en calidad, LA VIDA COTIDIANA CADA VEZ ES MAS EXIGENTE y se ve refelajada en la insatisfaccion personal del ser humano, cada dia parecemos mas maquinas q seres pensantes y sentimentales y todo esto viene del queres SER Y POSEER hoy no trabajamos para vivir hoy vivimos para trabajar.
mary y paz BM
Sí me había dado cuenta, de el desgaste emocional y físico de ciertas personas en su área laboral, pero no lo sabía que era un síndrome ya conocido.
El área laboral donde lo había notado es en los médicos y el personal de enfermería, no sabía exactamente a que se debía que después de un tiempo empezarán a despersonalizarse, deshumanizarse del dolor de otras personas, pero esto se debe a una sobre carga emocional, pues estan expuestos a fuertes reacciones emocionales; ante la muerte, enfermedades graves... y a una sobre carga de trabajo.
Este síndrome ataca principalemnte a las personas que trabajan tratando a otras personas presentan una fátiga crónica, un estrés que no solamente empieza afectarles en lo físico sino hasta el alma, como se menciona en el articulo: "infarto al alma".Puede causar que las personas al estar agotados, cansados, sientiendo que no rinden en su trabajo, que el trabajo no tiene fin, empiecen con adicciones al alcohol, a las drogas..., para mitigar sus síntomas, para querer recuperar el equilibrio perdido, para llenar el vacio.
Somos un todo, si algo empieza a fallar, todas las otras partes también.
KARLA ALEXANDRA RAMÍREZ CHÁVEZ.
el
estamo tan acostunbrados a buscar el beneficio monetario que creemos que el tener mas es lo mejor que la comprometernos en e yo no va a llevar a estar bien,que des cuidamos mucho tanto lo personal como lo mas importante que es nuestra persona que abarca lo fisico,emocional y intelectual. FABIOLA L .COBIAN GOMEZ
Hola maestra buenas tardes. El articulo me parecio muy importante ya que parte del estress que repercute en nuestras casas se debe presisamente a este tipo. es importante mencionar que a los jefes no les interesa lo que los trabajadores sienten, simplemente ven en ellos el tabajo redituable, sin embargo seria importante como psicologos empezar a concientizar a los patrones soobre la forma de tratar al personal, para que el trabajo no sea simplemente trabajar por trabajar sino que se realice con gusto y asi pueda haber un buen ambiente de trabajo en donde el trabajador vea satisfechas sus espectativas laborales.
ana lucia sanchez roque
psicologia 5to sabatino
Actualmente, vivimos en una sociedad individualista, donde sólo nos importa obtener un objetivo propio, sin mirar alrededor a que o quiénes afectamos con ello; ésto lo menciono con relación al artículo, porque trabajamos tan duro para obtener un nivel de vida mejor para nosotros y nuestra familia, que no nos detenemos a pensar cuál será el costo real de ello; el deterioro de nuestra salud.
Sabemos que el estrés nos afecta, nos hace rendir menos, sentirnos físicamente mal, pero nunca tomamos conciencia de las dimensiones reales que ésto representa.
Por otro lado, la mayoría de empresas o jefes, únicamente se enfocan a la productividad, sin pensar un poco en lo que al empleado le cuesta física, psicológica y emocionalmente cumplir con dicha productivad.
Considero que a nivel organizacional, una de las principales funciones del psicólogo laboral, es crear conciencia tanto en el trabajador de lo que provocará en su salud el someterse a cargas laborales tan estresantes; así como lograr que los empresarios además de reconocer el problema creen programas que apoyen al trabajador a manejar sus niveles de estrés tanto laborales como personales. Es decir, lograr un equilibrio porque de no hacerlo, como menciona el artículo, estamos destruyendo lentamente no sólo nuestro cuerpo, sino nuestra alma.
Vanessa Esmeralda Nava Gómez.
ESTE SINDROME ME QUEDA CLARO Q ES AFECTADO POR LAS SITUACIONES DE ESTRES DE UNA VIDA ACTUAL LLENA DE EXIGENCIAS DIARIAS COMO LO MENETARIO, LA FAMILIA, SOBRECARGA LABORAL, FALTA DE REALIZACION PERSONAL, SI EN VERDAD SOMOS CONCIENTES DE ESTABLECER OBJETIVOS REALISTAS TENIENDO EN CUENTA NUESTRAS LIMITACIONES, DIFERENCIAS, CAMBIANDO NUESTRO ESTILO DE VIDA Y DE RUTINA QUE TENEMOS AÑOS CON EL MISMO TRABAJO, MISMAS ACTIVIDADES ( O SE PUEDE REALIZAR LO MISMO PERO DE FORMA DIFERENTE). ES IMPORTANTE QUE EL INDIVIDUO TENGA AFICIONES QUE OCUPEN SU TIEMPO LIBRE Y LES AYUDEN A OLVIDAR EL ESTRES DEL TRABAJO Y LAS MULTIPLES TAREAS DE LA VIDA COTIDIANA.
NELIDA YESENIA NÚÑEZ MURGUÍA
es interesante saber que existe este tipo de sindromes ya que pudiera ser que conocieramos alguien asi es como un refugio del trabajo para evadir situaciones externas ahora entiendo los grandes deportistas mexicanos creemos que al escuchar que ganan millones y millones llegan a tener muchas de sus frustraciones y no encontrar la satisfaccion emocional yo recuerdo a un gran director japones de una empresa muy grande pero para el decia que el mejor salario que el podia dar era un salario emocional pero venia la mejor parte el solo esta concentrado para hacer dinero y para trabajar la rutina que la vida nos exige a diario es comun que nos aga caer en este sindrome. el estres es causa de esto y es el factor numero uno de todo el trabajo, la familia.
Claudia Pimentel
Este síndrome es un mal invisible que afecta y repercute directamente en la calidad de vida de los trabajadores afectanda principalmente la perdidad motivacional hacia todo lo que los rodea ¿pero como podemos identificar este sindrome?
Hasta ahora no se conoce un tratamiento específico para el síndrome de Burnout, ni tampoco una estrategia de prevención de la enfermedad, lo que se puede utiliza son terapias para reestablecer la salud psicológica del enfermo y recuperar el rendimiento laboral, esto basado en el control del estrés y el autocontrol.
las empresas deverian de realizar tallerers para que los trabajadores puedan identificar los sintomas ya que se tienen muy poca informacion sobre este tema.
con esto las empresas tendrian un mayor desempeño y el trabajador podra tener un mayor control sob re cualquier situacion que se le presente
jose luis padiila carrillo
es interesante todo acerca de este sindrome y yo creo que hoy en dia mas de alguna vez hemos vivido este sindrome y tambien hemos sido testigos de otros casos pues yo creo que este sindrome esta muy de moda hoy en dia debido ala globalizacion y creo muchas veces las personas se sienten mal ya sea de dolor de cabeza, tienen insomnio y no saben porque pues desconocen las consecuencias del estres este articulo es interesante muestra como una persona tiene ademas de responsabilidad una bligacion con el trabajo y en acaciones no disfruta el tiempo con su pareja o familia pues no tiene tiempo alguno y si lo tiene es muy poco y siguiendo siempre una misma rutina me parece muy cansado limitado y debe ser muy agotado pero la diferiencia es que si a la persona le gusta y lo disfruta no pensara lo mismo que yo pues si es un trabajo que no le gusta lo hara nada mas por cumplir(obligacion)sera siferente la reacion de cada persona de acuerdo a sus expectativas y claro a las diferencias individuales.
es interesante todo acerca de este sindrome y yo creo que hoy en dia mas de alguna vez hemos vivido este sindrome y tambien hemos sido testigos de otros casos pues yo creo que este sindrome esta muy de moda hoy en dia debido ala globalizacion y creo muchas veces las personas se sienten mal ya sea de dolor de cabeza, tienen insomnio y no saben porque pues desconocen las consecuencias del estres este articulo es interesante muestra como una persona tiene ademas de responsabilidad una bligacion con el trabajo y en acaciones no disfruta el tiempo con su pareja o familia pues no tiene tiempo alguno y si lo tiene es muy poco y siguiendo siempre una misma rutina me parece muy cansado limitado y debe ser muy agotado pero la diferiencia es que si a la persona le gusta y lo disfruta no pensara lo mismo que yo pues si es un trabajo que no le gusta lo hara nada mas por cumplir(obligacion)sera siferente la reacion de cada persona de acuerdo a sus expectativas y claro a las diferencias individuales.
atte: ana alicia madrigal orozco
Publicar un comentario